Vivís en un mundo hiperconectado, donde las noticias llegan en segundos a tu celular. Pero, ¿alguna vez pensaste en cómo se producen esas noticias? La forma en que se hace periodismo cambió radicalmente en los últimos años.
En Argentina, plataformas como YouTube ganan terreno: tres de cada diez personas la usan cada semana para informarse. También WhatsApp (21%) y TikTok (13%) son cada vez más elegidas para buscar noticias.
Esta tendencia refleja que el consumo informativo se vuelca cada vez más hacia lo digital y lo social. Entender las diferencias entre el periodismo tradicional y el periodismo digital es clave si querés estudiar esta carrera en Argentina y prepararte para un futuro lleno de posibilidades.
Indice de contenido
TogglePeriodismo tradicional: fortalezas y limitaciones
El periodismo tradicional marcó la historia de la comunicación. Durante décadas, fue la principal vía de información. Hoy sigue teniendo peso, aunque enfrenta ciertos desafíos frente a los medios digitales.
Medios gráficos, radio y TV
Los diarios en papel, la radio AM/FM y la televisión abierta son los pilares del periodismo tradicional. Estos formatos mantienen un alto grado de formalidad y rigurosidad editorial. Las redacciones trabajan con tiempos definidos y jerarquías claras. Los periodistas deben verificar fuentes, contrastar datos y construir relatos con profundidad.
Estos medios también llegan a un público amplio y diverso, sobre todo en sectores que no tienen acceso pleno a Internet. Aunque el consumo digital crece, la radio sigue siendo masiva en Argentina, y los noticieros de TV abierta conservan una gran audiencia.
Velocidad de producción y distribución
El gran punto débil del periodismo tradicional es su lentitud comparado con el digital. Un diario impreso necesita muchas horas de cierre, edición e impresión. Lo mismo pasa con la televisión, donde la producción implica guiones, recursos técnicos y horarios fijos. Esto impide una cobertura en tiempo real.
También hay un mayor costo de distribución. Papel, transporte, equipos de emisión… todo eso influye en la sostenibilidad de los medios tradicionales. Sin embargo, su valor sigue estando en la profundidad y la confianza que generan en su audiencia.
Periodismo digital: características principales
El salto al entorno digital no fue solo un cambio de formato, sino de paradigma. La manera de producir, distribuir y consumir noticias se transformó, y con ello aparecieron nuevas herramientas y competencias para los periodistas.
Multiformato: texto, video, podcast y redes
Hoy no alcanza con saber escribir. El periodismo digital exige versatilidad. Vas a trabajar con texto, pero también con video, audio, infografías y animaciones. Podés contar una historia en un artículo, pero también en un podcast de Spotify o en un hilo de X.
Esa diversidad de formatos te permite experimentar y llegar a públicos diferentes. Por ejemplo, una crónica en Instagram se consume rápido y puede generar más interacción que una nota tradicional. Todo esto hace que la experiencia del usuario sea más rica, pero también más desafiante para vos como creador.
Periodismo móvil y de redes sociales
Con un celular podés grabar, editar y publicar noticias en minutos. Esa es la base del periodismo móvil, cada vez más usado por medios nativos digitales y periodistas freelance.
Las redes sociales se convirtieron en canales clave para distribuir contenido y construir una marca personal. Pero también hay riesgos: la sobreinformación, las fake news y la presión por publicar primero pueden afectar la calidad del contenido.
¿Qué cambia para el periodista?
El rol del periodista no desaparece. Cambia, se adapta, se amplía. Por eso es importante que te formes con una mirada flexible, crítica y técnica.
Nuevas herramientas de trabajo
Los periodistas digitales usan plataformas de edición de video, gestores de contenido (como WordPress), herramientas de análisis SEO, apps de grabación, programas de streaming y redes sociales. Además, necesitan habilidades de curaduría, edición rápida y visual storytelling.
También cambian los espacios de trabajo. Ya no necesitás una gran redacción. Podés trabajar desde casa, colaborar con medios internacionales o desarrollar proyectos independientes.
La inmediatez como valor y riesgo
La velocidad es una exigencia constante. En muchos casos, tenés que cubrir un hecho y publicarlo en minutos. Eso puede jugar en contra de la verificación de la información. La presión por ser el primero muchas veces compite con el deber de ser preciso.
Como periodista, tenés que encontrar el equilibrio entre informar rápido y mantener la calidad. Eso requiere formación, criterio y una ética profesional sólida.
¿Cuál elegir como carrera?
Hoy no hay una división tajante. El periodismo digital tomó lo mejor del tradicional y sumó nuevas herramientas. Si te interesa estudiar esta profesión, necesitás una formación que combine ambos mundos.
Recomendaciones para aspirantes
Buscá una carrera que te forme en narrativa, redacción, ética y análisis crítico, pero que también te enseñe a usar herramientas digitales, trabajar con multiformatos y moverte en entornos virtuales.
No se trata solo de escribir bien. Tenés que aprender a producir contenido para distintos medios, adaptarte a los cambios del sector y construir una identidad profesional que te permita destacar.
Cómo Teclab forma para el entorno digital
En Teclab podés estudiar la carrera de Periodismo y Nuevas Tecnologías, una carrera pensada para el escenario actual. Acá te vas a formar con un enfoque 100% digital y orientado a la realidad del mercado.
Aprendé a generar contenido para plataformas multimedia, a producir de forma profesional y a dominar las tecnologías que mueven al periodismo hoy. La carrera fue cocreada con empresas del sector, lo que garantiza una formación alineada con las necesidades laborales actuales.
Conclusión: un paso hacia tu futuro
Si querés ser periodista hoy, necesitás una mirada amplia. El periodismo tradicional sigue siendo importante, pero el digital te ofrece más oportunidades, más velocidad y más herramientas para contar el mundo.
En Teclab podés dar ese paso con una formación 100% online, orientada a la práctica profesional y con alta salida laboral. Vas a recibir un título oficial reconocido por la Secretaría de Educación y formarte con carreras cocreadas con empresas líderes del sector. Todo eso en un entorno de aprendizaje experiencial que te prepara para lo que viene.
¡Es tu momento! El periodismo está cambiando, y vos podés ser protagonista de esa transformación.