Descubrí la mejor opción para tu carrera en ciberseguridad

¿Qué carrera está más relacionada a la ciberseguridad?

Los titulares muestran una realidad clara: hay millones de puestos sin cubrir y los ataques informáticos crecen cada año. Esto impulsa la demanda de talento en empresas de Argentina y la región.

Descubre qué opción académica conviene según tus intereses, conocimientos en sistemas y el mercado laboral actual. Qué rutas universitarias, opciones técnicas y vías rápidas como bootcamps puedes explorar.

Encuentra criterios prácticos para alinear tu elección con fortalezas como análisis, respuesta a incidentes o investigación forense. La formación continua y las certificaciones son clave frente a amenazas que cambian rápido.

Panorama actual: demanda, amenazas y necesidad de profesionales en ciberseguridad

Organizaciones de todo tamaño sienten la presión por asegurar sus sistemas ante amenazas crecientes. La digitalización amplió la superficie de ataque y, con ella, la necesidad de personal formado en protección de datos e información. La escasez de competencias técnicas creó un déficit de millones de puestos sin cubrir. Esto presiona el mercado laboral del sector y genera oportunidades para quienes se formen en sistemas y seguridad.

Ciberataques en alza y protección de datos en organizaciones

Los ciberataques no desaceleran: firmas como Cybersecurity Ventures estiman costos globales de ciberdelito que crecen año tras año. Equipos SOC ofrecen monitoreo 24/7, analizan tráfico y logs para detectar ataques y activar medidas de respuesta. Además, las organizaciones deben implementar políticas y controles que cumplan normativas de protección de datos.

¿Qué carrera está más relacionada a la ciberseguridad? Perfiles y salidas laborales con mayor demanda

La protección digital exige perfiles con formación técnica y experiencia práctica. En Argentina hay rutas largas y cortas que llevan a roles con alta salida laboral.

Fundamentos técnicos: Informática, software y redes

Ingenierías en Informática y Software dan bases para diseñar sistemas seguros y revisar código. Ingeniería en Telecomunicaciones forma para proteger protocolos y tráfico en redes.

Formación especializada y FP

Grados o tecnicaturas en ciberseguridad cubren criptografía, análisis forense y respuesta ante incidentes. Formación profesional (DAW, DAM, ASIR) facilita ingreso rápido y especialización práctica.

Roles con mayor demanda

  • Pentester: identifica vulnerabilidades y entrega informes con soluciones.
  • Analista SOC: monitorea 24/7, correlaciona eventos y ejecuta primera respuesta.
  • Analista de respuesta: lidera contención, recuperación y lecciones aprendidas.
  • Investigador y auditor: realiza análisis forense, evalúa controles y asegura cumplimiento.

Otros puestos, como ingeniero de operaciones o CISO, combinan técnica y gestión. Las empresas valoran profesionales que sumen análisis práctico, manejo de sistemas y capacidad para trabajar en equipo.

Formación y certificaciones: máster en ciberseguridad, bootcamps y especializaciones clave

Los programas de posgrado y los cursos intensivos ofrecen rutas distintas hacia roles técnicos. Un máster ciberseguridad suele durar cerca de un año y consolida conocimientos avanzados.

Los bootcamps intensivos de 3-4 meses permiten inserción rápida con práctica en redes, sistemas informáticos y protección de información. Los programas combinan módulos de criptografía, análisis forense y respuesta a incidentes. También integran IA para detección, automatización y uso de cloud (AWS, Google Cloud, Azure) en arquitecturas seguras.

  • El máster ciberseguridad habilita roles técnicos y de gestión, con énfasis en cumplimiento y diseño de soluciones para datos.
  • Bootcamps aceleran la transición profesional con ejercicios de pentesting y prácticas de protección en entornos reales.
  • Blockchain se aplica a integridad de datos y gestión de identidades; exige conocimientos de criptografía y desarrollo de smart contracts.

Rutas desde FP (DAW, DAM, ASIR) siguen siendo válidas para entrar al sector. Certificaciones especializadas fortalecen la empleabilidad y mantienen actualizados los conocimientos año tras año.

Preguntas que necesitás saber para definir qué tipo de futuro profesional querés en ciberseguridad

¿Qué perfiles universitarios ofrecen la mejor base técnica para trabajar en seguridad de la información?

Ingeniería Informática e Ingeniería del Software proporcionan conocimientos sólidos en programación, arquitecturas y desarrollo seguro. Estas titulaciones facilitan roles como ingeniero de seguridad, desarrollador seguro y auditor técnico, y permiten acceder a certificaciones y másteres especializados.

¿La formación en redes y telecomunicaciones es útil para proteger el tráfico y diseñar infraestructuras seguras?

Sí. Estudios en Ingeniería en Telecomunicaciones o grados relacionados enseñan protocolos, diseño de redes y segmentación, imprescindibles para proteger comunicaciones. Los especialistas en redes suelen encargarse del hardening de dispositivos, detección de intrusiones y control de accesos.

¿Conviene estudiar un grado específico en ciberseguridad o elegir una vía técnica rápida como una tecnicatura o FP?

Ambas rutas son válidas. Un grado en ciberseguridad ofrece visión integral (criptografía, forense, respuesta a incidentes). FP y tecnicaturas permiten entrar al mercado laboral antes y especializarse mediante bootcamps o certificados en áreas concretas como cloud, SIEM o pentesting.

¿En qué consiste el trabajo de un analista SOC y qué demanda el mercado?

El analista SOC monitoriza eventos 24/7, analiza logs, prioriza incidentes y coordina respuestas. La demanda es alta por la necesidad de detección temprana; la posición requiere conocimientos en SIEM, protocolos, y técnicas de análisis de amenazas.

¿Qué papel juega la investigación de ciberdelitos en el sector y qué habilidades requiere?

El investigador forense digital analiza evidencias, recupera datos y elabora informes útiles en procedimientos legales. Necesita conocimiento en sistemas de archivos, redes, herramientas forenses y cadena de custodia para garantizar la validez de la evidencia.

¿En qué consiste la auditoría de sistemas de información y por qué es clave para las empresas?

La auditoría evalúa controles, gestiona riesgos y verifica cumplimiento normativo. Detecta fallos de diseño y operación, y recomienda mejoras. Es esencial para proteger activos, demostrar cumplimiento y reducir sanciones regulatorias.

¿Qué competencias blandas son útiles para destacar en el sector?

Comunicación clara, trabajo en equipo, pensamiento crítico y capacidad para priorizar incidentes son esenciales. Estos rasgos facilitan la colaboración entre equipos de TI, legal y dirección durante crisis y proyectos estratégicos.

¿Qué tecnologías deben dominar los profesionales para ser competitivos hoy?

Conocimientos en cloud (AWS, Azure), herramientas SIEM, EDR, control de identidades, criptografía aplicada, y técnicas de automatización y scripting aumentan la empleabilidad. También son clave los fundamentos de redes, sistemas y desarrollo seguro.

Conclusión

El mercado pide profesionales capaces de proteger sistemas frente a riesgos constantes. En Argentina, la demanda de expertos en seguridad y protección de datos se traduce en oportunidades en múltiples empresas y sectores.

Para alcanzar puestos como analista SOC, respuesta ante incidentes o auditor, conviene priorizar formación práctica, certificaciones y experiencia en redes y software. Dominar análisis, detección de vulnerabilidades y elaboración de informes mejora el perfil profesional.

Un plan claro con hitos técnicos, especialización y trabajo en equipo acelera la inserción. Mantener actualización continua frente a amenazas y ciberataques permite aportar gestión eficaz desde el primer día y construir una trayectoria sostenible en el campo.

Si te interesan la ciberseguridad hoy existen caminos de formación que se adaptan a vos. En Teclab, podés estudiar carreras 100% online como Seguridad Informática, pensadas para responder a las exigencias del mundo laboral.

Estas carreras:

  • Se cursan completamente en línea, con clases en vivo y grabadas para que aprendas a tu ritmo.
  • Te otorgan un título oficial en 2 años, acreditado por la Secretaría de Educación.
  • Incluyen formación práctica desde el primer cuatrimestre, para que aprendas haciendo.
  • Tienen alta salida laboral en sectores con fuerte crecimiento.

En un mundo donde la tecnología no deja de avanzar, formarte en estos lenguajes no solo es una decisión acertada: es una inversión concreta en tu futuro profesional. ¿Estás listo para dar el primer paso?

Estudiá 100% online en Teclab

Obtené tu título oficial en 2 años con las habilidades más demandadas por el mercado laboral

Estudiá 100% online en Teclab

Obtené tu título oficial en 2 años con las habilidades más demandadas por el mercado laboral

¿Te gustó este artículo?

Compartí esta nota para ayudar a otros a innovar su forma de aprender.

Compartir esta nota

INSCRIPCIONES ABIERTAS   | Aprendé con clases online en vivo éstes dónde éstes.    Saber más