¿Qué es la investigación social? Descubrilo acá

que es la investigacion social

La investigación social aparece como un proceso sistemático para generar conocimiento sobre la vida colectiva y el comportamiento de las personas. Combina datos y análisis para describir fenómenos y, cuando procede, identificar causas.

En el campo de las ciencias sociales su objeto de estudio incluye relaciones, prácticas y significados. Los equipos aplican métodos cualitativos y cuantitativos para obtener información fiable.

Este enfoque funciona como ciencia porque sigue procedimientos definidos: recolección rigurosa de datos, análisis verificable y objetivos claros. Sus resultados sirven a políticas públicas, mercado y organizaciones civiles en Argentina para tomar decisiones basadas en evidencia.

Que es la investigación social: definición clara y por qué importa hoy

La investigación social se define como un procedimiento científico pensado para estudiar cambios en variables de un fenómeno específico. Su objetivo es responder preguntas concretas mediante observación, medición y análisis.

Combina métodos cualitativos —entrevistas y análisis textual— y cuantitativos —encuestas y sondeos— para producir información útil. Esa mezcla permite captar diversidad socioeconómica y cultural en Argentina.

El valor actual reside en traducir conocimiento en acciones. Los resultados guían decisiones en educación, salud, empleo y mercado. Así, se diseñan productos, servicios y políticas adaptadas a distintos grupos.

En suma, la indagación sistemática y el análisis robusto permiten generar evidencia sólida y responsable para la rendición de cuentas y la planificación basada en evidencia.

Objeto de estudio y objetivos en ciencias sociales

El objeto de estudio delimita con precisión el fenómeno que se propone comprender. Se centra en comportamiento humano, relaciones y otros fenómenos sociales concretos. Definirlo ayuda a establecer límites claros entre variables, indicadores y técnicas.

Objeto: comportamientos, relaciones y fenómenos

El objeto recoge aquello singular que será analizado: prácticas cotidianas, vínculos entre sujetos o cambios en un territorio. Aunque los significados sean subjetivos, la forma de observación debe tender a neutralidad y transparencia metodológica.

Objetivos: metas generales y específicas

Los objetivos traducen el objeto en metas. Un objetivo general traza el rumbo temático; los específicos detallan tareas y medidas evaluables. Estos guían qué información y análisis hacen falta para generar conocimiento útil.

En Argentina, acotar ámbitos —hogares, barrios, sectores productivos— mejora comparabilidad con series oficiales y reduce sesgos. Una delimitación precisa potencia la calidad de los resultados y facilita la elección del diseño adecuado.

Métodos de investigación social: cuantitativo y cualitativo

La metodología determina la manera en que se recolectan datos y cómo se hace el análisis. Elegir un método define la forma del estudio y los resultados posibles.

Investigación cuantitativa: datos medibles y análisis estadístico

El método cuantitativo estructura datos numéricos mediante encuestas, sondeos y cuestionarios. Luego aplica técnicas estadísticas para estimar patrones y contrastar hipótesis con precisión.

Las encuestas pueden ser longitudinales —seguir una misma muestra— o transversales —fotografías en un momento—. Los experimentos, en laboratorio o campo, sirven para explorar relaciones causa-efecto.

Investigación cualitativa: observación, interacción y contexto

El enfoque cualitativo privilegia la observación directa, entrevistas y grupos focales. Busca precisión interpretativa y comprensión del contexto local.

También incluye análisis de contenido de textos y registros, útil para captar matices que las cifras no muestran.

Cómo elegir según problema, alcance y tiempo

La decisión depende del alcance (exploratorio, descriptivo, explicativo), del tiempo disponible y de recursos técnicos. Un investigador puede combinar tipos para captar aspectos macro con encuestas y matices micro con técnicas cualitativas.

Una metodología clara, con variables e indicadores definidos, garantiza coherencia entre recolección y análisis.

Técnicas e instrumentos clave: del campo al análisis

El paso del terreno al escritorio exige criterios claros para garantizar comparabilidad y validez.

Encuestas y cuestionarios. Diseñar preguntas y escalas uniformes permite obtener datos comparables. Las encuestas longitudinales siguen la misma muestra a lo largo del tiempo; las transversales toman cortes distintos. Los estudios correlacionales observan asociaciones sin manipular variables, útiles para segmentar poblaciones y formular hipótesis.

Entrevistas. Las estructuradas usan guiones cerrados; las semiestructuradas combinan guías y flexibilidad; las informales simulan conversaciones amplias. Ajustar el lenguaje según los grupos mejora la calidad de la información y reduce sesgos.

Observación y experimentos. La observación participante registra rutinas y contexto; la no participante sistematiza eventos sin intervenir. Los experimentos, en laboratorio o en campo, permiten probar relaciones causa-efecto con controles y replicabilidad.

Se recomienda pilotear instrumentos, proteger consentimiento y anonimato, y usar plataformas digitales para acelerar el procesamiento y trazar decisiones técnicas. El investigador debe documentar cada criterio y justificar la combinación de técnicas empleada.

Proceso, neutralidad y calidad de resultados

Un proceso riguroso organiza pasos claros desde la delimitación del fenómeno hasta la interpretación final.

Delimitación, preguntas, muestreo y análisis

Primero se define el objeto y un objetivo central. Luego se formulan preguntas precisas que orientan técnicas y muestreo.

Estas decisiones determinan la manera de recolectar datos y el tipo de análisis que cerrará el estudio. Un cronograma alineado mantiene calidad.

Subjetividad del objeto y rigor metodológico

Aunque los sujetos aporten sentidos, la práctica exige tendencia hacia la neutralidad. Protocolos de observación y transparencia ayudan a minimizar sesgos.

Las investigaciones robustas documentan supuestos, justifican elecciones y reportan limitaciones. La combinación de enfoques permite triangulación y mejora la credibilidad de los resultados.

Se valoran criterios como validez interna y externa, confiabilidad y pertinencia contextual. El análisis conecta evidencia con teoría para ofrecer hallazgos útiles a políticas, programas y actores locales.

Conclusión

La investigación social integra métodos cuantitativos y cualitativos para producir conocimiento útil sobre fenómenos y relaciones colectivas; combinar datos y análisis amplía el alcance explicativo y mejora la calidad del estudio. Distinguir objeto, objetivos y forma de indagación ordena el diseño y evita confusiones en el trabajo de campo.

Investigadores y equipos que aplican protocolos claros logran resultados relevantes para grupos e instituciones. Encuestas, entrevistas y observación forman parte esencial de la caja de herramientas del investigador.

La participación de sujetos requiere cuidados éticos y transparencia. Atender el contexto y triangular evidencia con lectura crítica facilita transferir hallazgos a políticas y programas de alcance territorial.

En Teclab contamos con carreras tecnológicas y de vanguardia, creadas para facilitar la educación online y potenciar tu crecimiento profesional. Todas nuestras carreras son cortas, con duración de solo 2 años, y cuentan con certificaciones intermedias después del primer año, permitiéndote una rápida salida laboral.

¡Explorá hoy mismo nuestra oferta académica y empezá el camino hacia tu título!

Estudiá 100% online en Teclab

Obtené tu título oficial en 2 años con las habilidades más demandadas por el mercado laboral

Estudiá 100% online en Teclab

Obtené tu título oficial en 2 años con las habilidades más demandadas por el mercado laboral

¿Te gustó este artículo?

Compartí esta nota para ayudar a otros a innovar su forma de aprender.

Compartir esta nota

INSCRIPCIONES ABIERTAS   | Aprendé con clases online en vivo éstes dónde éstes.    Saber más