Periodismo de datos en Argentina: herramientas y formación

Periodismo de datos

El 23% de los periodistas argentinos ya utiliza herramientas de inteligencia artificial en sus tareas diarias, lo que implica un crecimiento exponencial desde el 8,4% registrado en 2023. Este dato revela cómo el periodismo de datos y las nuevas tecnologías están transformando aceleradamente la profesión en nuestro país.

¿Te interesa el periodismo pero querés ir más allá de las notas tradicionales? El periodismo de datos está revolucionando la forma de contar historias en Argentina, y vos podés ser parte de esta transformación. Te contamos todo lo que necesitás saber sobre esta especialidad que combina investigación, tecnología y narrativa.

¿Qué es el periodismo de datos?

El periodismo de datos es el futuro de la disciplina gracias a la incorporación de tecnología. Conocé qué es, cómo evolucionó globalmente y cuál es el presente en Argentina.

Definición y evolución global

El periodismo de datos es una especialidad que se basa en la recopilación, análisis y visualización de grandes volúmenes de información para crear historias periodísticas. A diferencia del periodismo tradicional, esta disciplina utiliza herramientas tecnológicas y métodos estadísticos para encontrar patrones, tendencias y narrativas ocultas en los datos.

Esta práctica surgió con el boom de la digitalización y el acceso masivo a información pública. Los periodistas de datos combinan habilidades de investigación tradicional con conocimientos técnicos para procesar información que sería imposible de analizar manualmente.

Por qué está creciendo en Argentina

Argentina se posicionó como pionera en periodismo de datos en América Latina. Desde 2014, el país fue el más premiado de la región por la Red Global de Editores. Esta tendencia se explica por varios factores:

Digitalización gubernamental: Mayor acceso a bases de datos oficiales, pese a limitaciones en legislación de acceso a la información.

Contexto político polarizado: La necesidad de verificar discursos públicos impulsó organizaciones como Chequeado (2010), referente mundial en fact-checking.

Comunidad tech-periodística: Buenos Aires tiene el capítulo de Hack/Hackers más grande del mundo (5.000 miembros), donde programadores y periodistas colaboran en proyectos tecnológicos.

Herramientas para hacer periodismo de datos

El periodismo de datos requiere herramientas específicas para recopilar, analizar y visualizar información. Te mostramos las opciones más populares.

Plataformas gratuitas y de código abierto

Para quienes recién se inician en periodismo de datos, existen herramientas básicas que no requieren conocimientos de programación.

Google Sheets, Flourish, Datawrapper

  • Google Sheets: se consolidó como la base para la limpieza y organización inicial de datos. Su facilidad de uso y capacidades de colaboración la convierten en el punto de partida ideal para cualquier proyecto de periodismo de datos. 
  • Datawrapper: revolucionó la visualización de datos en Argentina. Esta herramienta permite crear gráficos interactivos, mapas y tablas sin necesidad de programar. 
  • Flourish: emerge como la opción ideal para visualizaciones más complejas y narrativas interactivas. Esta plataforma permite combinar múltiples tipos de gráficos en presentaciones dinámicas.

Lenguajes de programación y análisis

Para proyectos más ambiciosos, los periodistas argentinos adoptaron lenguajes de programación específicos:

R, Python, Excel avanzado

  • R: ganó popularidad en las redacciones locales por su orientación específica hacia el análisis estadístico y la visualización de datos. Su comunidad amplia y su interfaz amigable para quienes vienen de hojas de cálculo lo convirtieron en la opción preferida. 
  • Python: mantiene su relevancia para proyectos que requieren web scraping, automatización y procesamiento de grandes volúmenes de datos. Los equipos más técnicos lo utilizan para extraer información de sitios web gubernamentales y procesar documentos oficiales.
  • Excel avanzado: sigue siendo fundamental en muchas redacciones argentinas. Sus funciones de análisis de datos, tablas dinámicas y capacidades de automatización básica lo mantienen como herramienta esencial, especialmente para equipos con presupuestos limitados.

¿Cómo puede formarte Teclab para este nuevo periodismo?

Teclab diseñó su carrera de Periodismo pensando en las demandas actuales del mercado laboral. La formación combina técnicas tradicionales con las herramientas tecnológicas que necesitás para destacarte en el periodismo de datos.

Contenidos de la carrera relacionados

La carrera de Periodismo y Nuevas Tecnologías de Teclab incluye materias específicas de periodismo de datos y herramientas digitales. Combina técnicas tradicionales del periodismo con las demandas tecnológicas del mercado.

Los estudiantes desarrollan competencias para analizar información, crear visualizaciones de datos y gestionar contenidos digitales. El plan de estudios abarca desde la producción de noticias hasta el manejo de múltiples plataformas y redes sociales.

Proyectos y prácticas reales

Teclab prioriza el aprendizaje experiencial. Esto implica prácticas profesionales en empresas reales donde los estudiantes pueden aplicar los conocimientos adquiridos. El enfoque prioriza la adaptación a los desafíos técnicos del periodismo digital moderno.

Conclusión

El periodismo de datos representa el futuro de la profesión en Argentina. La combinación de acceso creciente a información pública, herramientas tecnológicas más accesibles y una audiencia que demanda transparencia, crea oportunidades únicas para nuevos profesionales.

Teclab te ofrece la formación integral necesaria. Con educación 100% online, título oficial de la Secretaría de Educación, carreras cocreadas con empresas líderes, alta salida laboral y aprendizaje experiencial, te prepara para destacarte en Periodismo y las nuevas narrativas digitales que están redefiniendo la profesión.

Estudiá 100% online en Teclab

Obtené tu título oficial en 2 años con las habilidades más demandadas por el mercado laboral

Estudiá 100% online en Teclab

Obtené tu título oficial en 2 años con las habilidades más demandadas por el mercado laboral

¿Te gustó este artículo?

Compartí esta nota para ayudar a otros a innovar su forma de aprender.

Compartir esta nota

INSCRIPCIONES ABIERTAS   | Aprendé con clases online en vivo éstes dónde éstes.    Saber más